La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados óptimas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, mas info sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.